fbpx

¿Cómo prevenir las demencias en las personas mayores?

La Comisión de Demencias de Lancet publicó el reporte 2024, con nuevas investigaciones que demuestran cómo la reserva cognitiva y física desarrollada a lo largo de la vida y la reducción del daño vascular contribuyen a la disminuir la incidencia de las demencias relacionadas con la edad. Señala, además, que para mejorar el bienestar de las personas que sufren de demencia, es efectiva la atención brindada por un equipo entrenado para brindar actividades centradas en la persona.

Con el aumento de la expectativa de vida, la cantidad de personas con demencia continúa creciendo. Su prevención, por lo tanto, es fundamental tanto para los individuos como para la sociedad. El reporte incluye dos nuevos factores de riesgo modificables: la pérdida de visión y el colesterol alto, a los doce factores ya incluidos en el Informe 2020 de la Comisión (menor educación, daño en la cabeza, inactividad física, fumar, consumo excesivo de alcohol, hipertensión, obesidad, diabetes, pérdida de audición, depresión, poco contacto social y contaminación ambiental).

Respecto a pautas para la calidad de vida de las personas que sufren de síntomas neuropsiquiátricos de demencia, el reporte 2024 hace referencia al resultado de diferentes intervenciones. “La evidencia confirma investigaciones anteriores que demostraron que el cuidado especializado, diferentes actividades centradas en los intereses y las preferencias de la persona y estar involucrado activamente reducen la depresión y los síntomas neuropsiquiátricos, además de mejorar el bienestar general de las personas con demencia”, explica el Dr. José Ricardo Jauregui, Director Médico de We Care y Presidente dela Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría.

El cuidado de personas mayores es una problemática que trasciende a las familias que la afrontan: impactan social y económicamente en toda la sociedad. En la actualidad, más de un adulto sobre 10 se ocupa de cuidar a una persona en situación de fragilidad o dependencia, siendo más de dos tercios mujeres mayores de 50 años. La persona cuidadora, a su vez, tiene una probabilidad mayor (50%) que el resto de la población de ver alterada su carrera profesional (abandono, reducción de jornada) y su riesgo de sufrir una enfermedad mental es un 20% mayor.

“Las residencias para mayores cumplen un rol social. Ante el cambio demográfico, y el crecimiento de las personas de edad, se debe evolucionar respecto a la forma de cuidar a nuestros mayores”, agrega el Dr. Jauregui